



LSM
Características de la LSM
La LSM como cualquier otra lengua permite el acceso a todas las funciones lingüísticas y del conocimiento, posee dialectos y variaciones individuales, y comparte universales lingüísticos con otras lenguas orales, (español, inglés, entre otras), asimismo posee su propio vocabulario y sistema de reglas morfosintácticas, semánticas y pragmáticas. Es importante mencionar que no todas las lenguas de señas son iguales en todas partes del mundo, lo que puede decirse que es igual, es el tipo de modalidad desarrollada para comunicarse usando las manos, más no el vocabulario para designar los conceptos.
Aún con las limitaciones que han existido históricamente para la enseñanza formal de las lenguas de señas, éstas han persistido y son el medio de comunicación esencial de las personas sordas en el mundo.
La diferencia de las lenguas de señas con las lenguas orales se centra en su estructura, ya que ésta no es producida ni percibida como las lenguas orales, la lengua de señas basa su funcionamiento en la percepción visual mientras que las lenguas orales lo hacen en la percepción auditiva.
En el siguiente cuadro se pueden observar las principales diferencias entre las lenguas orales y las lenguas de señas.
Otra diferencia entre las lenguas orales y las lenguas de señas es el hecho de que estas últimas se basan únicamente en lo visual, en tanto que la lengua oral es auditiva y, consecuentemente, lineal.
Los movimientos gestuales que acompañan a la seña son parte fundamental de la expresividad en la lengua de señas, la mirada y el ritmo del movimiento de las manos también intervienen en la significación.
En el signo manual, como en cualquier signo lingüístico, se reconocen dos planos: el significante (la expresión quinésico visual) y el significado (la representación de algo, el concepto, la imagen mental).
Es importante mencionar los signos gestuales, tomando en cuenta la iconicidad (mayor relación del significante con el significado) y la arbitrariedad (menor relación entre significante y significado) en las señas, aunque la distinción de estos rasgos no implica una oposición concluyente, la mayoría están motivadas por su referente, son icónicas, sin embargo también se encuentran señas arbitrarias.
También existen las señas o signos icónicos quinésicos, que reproducen la forma, el movimiento, en una relación espacial. Es importante considerar los clasificadores, que son configuraciones manuales con movimiento y brindan información del objeto o lugar al que se refiere y pueden ser: personales, semánticos, fems (formas específicas en movimiento), guiadores, congelados. Como ya se mencionó, la estructuración de la LSM es diferente a la de la lengua oral, puede presentarse en el siguiente orden, aunque éste puede variar:
Tiempo – objeto – sujeto – verbo
Tiempo – lugar – sujeto – objeto – verbo
Elementos de las señas:
-
Configuración: forma que adopta la mano para realizar cada seña.
-
Orientación: definir cuál es la orientación de la mano en relación a su cuerpo
-
Movimiento: algunas señas pueden estar compuestas por movimiento, pueden desplazarse en el espacio y tomar diversas formas.
-
Colocación: las señas son producidas en el espacio que se extiende frente a la persona, teniendo límites definidos.
-
Expresión: gestos y actitud que acompaña la comunicación a través de la LSM.


