top of page

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El lingüista William Stoke estructuró un conjunto de términos para definir los signos gestuales, los cuales han sido de gran ayuda a los lingüistas investigadores para definir y clasificar las diferentes lenguas de cada región. La comunicación mediante el lenguaje de señas es compleja porque se realiza en un espacio variante con combinaciones simultáneas, incluyendo relaciones contextuales, pero no con un lenguaje lineal.

 

La emisión del signo gestual no se limita sólo al movimiento de una parte del cuerpo sino que, de igual forma intervienen partes del cuerpo como la cabeza, los ojos, las cejas, la boca y diversas formas que pueden adoptar las manos y el cuerpo.

 

El lenguaje de señas, al igual que el lenguaje oral, posee cadencia, ritmo, énfasis, pausas y duración que inciden de manera importante en la compresión y expresión del mensaje que se está comunicando. Es por ello que en su aprendizaje deben considerarse tres etapas importantes: movimiento, sentimientos y lenguaje.

 

Movimiento: Implica un estado de relajación y expresión corporal, lo que permite captar en mejor forma el análisis y el concepto que éste encierra, tomando conciencia de la coordinación y flexibilidad de los movimientos que la seña involucra.

 

Sentimiento: Se refiere a centrar la atención en lo que pensamos de las señas, lo que se desea expresar o trasmitir por medio del movimiento, tomando conciencia que su trasmisión hay poesía.

 

Lenguaje: En sí, es la última etapa de este aprendizaje y corresponde a lo que se desea expresar y en el cual está involucrado el cuerpo, la posición, la expresión, de tal forma que las manos y el cuerpo entregan el contenido del mensaje y el rostro entrega el aspecto afectivo de él.

 

Cuando un sordo descubre que existe una forma de comunicarse a la medida de sus capacidades, la aprende rápidamente con el afán de convivencia y comunicarse con otras personas.

 

De acuerdo a la lingüística contemporánea la lengua de señas posee las siguientes características esenciales:

 

  • Constituye el patrimonio histórico de determina comunidad.

  • Ha sido la primera lengua para más de una generación de sujetos de una comunidad.

 

Por ello, el papel que puede jugar la lengua de signos en el desarrollo general de los niños sordos, sobre todo a través de su progresiva y reciente incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos (modelos bilingües), abre nuevas posibilidades para abordar los problemas de comunicación, interacción y aprendizaje de los niños sordos; ya que, podrán desarrollar un lenguaje completo de forma temprana que les permitirá pensar, planificar, hipotetizar, etc.; a la vez que podrán disponer de una mayor cantidad y variedad de experiencias de interacción y comunicación, con lo que tendrán más posibilidades (que si sólo disponen de lengua oral) para conocer cosas acerca del mundo físico y social.

 

El desarrollo lingüístico de un niño sordo en Lengua de Signos no difiere, en esencia, del desarrollo lingüístico en lengua oral de un niño oyente. Por esta razón la competencia que el niño adquiere en Lengua de Signos puede servir de base lingüística para la adquisición de la lengua escrita.

 

 

La lengua de señas es el medio de comunicación que utilizan las comunidades de sordos del mundo; sin embargo, cada una tiene un sistema diferente, en el caso de México se conoce como "Lengua de Señas Mexicanas" (LSM).

 

Los sordos buscan una identidad lingüística y cultural al encontrarse con otros sordos, lo cual les permite tener una convivencia natural visual. La cultura del sordo está centrada en la percepción visual, su mundo está basado en la vista y su idioma es la lengua de señas.

¿Qué es la LSM?

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page